Técnica vocal II

CONVOCATORIA CERRADA

El Rectorado y el Consejo Directivo de la E.M.A.D convocan a inscripción  para la Selección de Antecedentes para establecer un orden de merito vigente por 2 años,  para cubrir un cargo docente  interino  en la siguiente instancia curricular de la Carrera de Formación del Actor/Actriz:

TECNICA VOCAL  II  Anual, interino 9  (hs cátedra)

Horario de dictado de la asignatura:

Lunes de 18 a 20 hs (3 hs cátedra) Taller Interdisciplinario: clase integradora de técnica

Actoral, técnica Corporal y técnica Vocal

Martes de 18 a 20,40 hs (4 hs cátedra) Clase Vocal

Lunes de 11 a 12.20 hs (2 hs cátedra) Reuniones de Área Obligatorias

Se pone en conocimiento al/a aspirante que la modalidad pedagógica de la escuela es de rotación por año en los diferentes Niveles.

Aclaración: la Cátedra será cubierta al efectivizarse la jubilación en trámite de la docente titular.

Requisitos para la inscripción:

Los aspirantes a selección de antecedentes docentes no deben estar comprendidos en las cláusulas de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos ni estar afectados por sumarios administrativos o litigios legales dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El GCBA no designa a docentes que tengan edad jubilatoria (57 años mujeres, 60 años varones).

Cronograma de inscripción:

Fecha: 26 de junio al 12 de julio

Lugar: Regencia, Sarmiento 2573, CABA

Horario: De lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Enviar copia digital por correo electrónico a  convocatorias.emad@gmail.com  Los archivos deberán ser enviados en PDF y nombrados con los datos del/la postulante (Apellido-CV- (nombre de la instancia)/ Apellido-PROPUESTA- (nombre de la instancia). Los archivos digitales se recibirán hasta las 24 hs del día de cierre de la convocatoria.

Para quedar formalmente inscripto, deberá hacerlo por ambas vías (presencial y digital).

Instancias:

  • Presentación de antecedentes y Proyecto de trabajo : del 26 de junio al 12  de julio
  • Publicación y Difusión de resultados de la primera Instancia: 8 de agosto
  • Clases de oposición y Coloquio a partir del 13 de agosto
  • Publicación y Difusión del dictamen y orden de Mérito: 30 de agosto.

El cronograma propuesto puede ser modificado según la cantidad de aspirantes.

Presentación:

Presentar en una carpeta de tres solapas, en cuya tapa se consignen apellido/s y nombre/s del aspirante, número de DNI, correo electrónico y nombre de la instancia.

Al interior de la carpeta toda la documentación debe foliarse en forma consecutiva:

Fecha de inscripción

Apellido y nombre del aspirante

Lugar y fecha de nacimiento

Datos de filiación y estado civil

Número de Documento Nacional de Identidad.

Domicilio real, teléfono/s, dirección de email.

Antecedentes profesionales

Títulos y/o formación específica, vasta experiencia relacionada con la instancia para la que se postula.

Currículum Vitae foliado y firmado en todas las páginas, con carácter de declaración jurada, organizado de acuerdo con el modelo que se adjunta. No se evaluaran los CV que no respeten el modelo que se adjunta. No se evaluaran los CV que no respeten el modelo que se adjunta. Descargar modelo de CV 

Fotocopia firmada de todos los títulos y/o postítulos y constancias de carrera de grado y posgrado en curso.

Requisitos para el Proyecto:

El/la aspirante presentará un proyecto-propuesta para la instancia que concursa según modelo que se adjunta a continuación. En el mismo deben constar las principales líneas de trabajo para la organización de la cátedra, fundamentando el enfoque adoptado; contenidos,  propuesta metodológica,  criterios de evaluación y bibliografía. Toda la propuesta deberá estar basada en los contenidos mínimos de la materia que se adjuntan al final del documento.

Su aprobación habilitará a la instancia de clase de oposición y coloquio: una vez aprobadas las  instancias anteriores (antecedentes y proyecto), los aspirantes serán convocados a dar una clase de oposición de 25 minutos (concurrir con un grupo de hasta 8 personas) y un coloquio de 10 minutos a continuación, cuyo objetivo es el desarrollo y ampliación del enfoque presentado para la enseñanza de la instancia. Su aprobación se considerará excluyente para el orden de mérito.

Se solicita  a los/as aspirantes que incorporen un anexo con el título de Progresión didáctica al final del proyecto presentado según contenidos mínimos por año (máximo dos carillas).

A continuación se adjunta contenidos mínimos de la materia para la elaboración del proyecto:

TÉCNICA VOCAL I

CONTENIDOS MÍNIMOS

  1. I) Respiración costodiafragmática.
  2. II) Relajación activa y pasiva. Postura.

III) Articulación y dicción.

  1. IV) Coordinación neumofonoarticulatoria.
  2. V) Nociones básicas de prevención de problemas vocales.

TÉCNICA VOCAL II

CONTENIDOS MÍNIMOS

  1. I) Coordinación neumofonoarticulatoria.
  2. II) Emisión vocal. Musicalidad de la frase.

III) Resonancia.

  1. IV) Proyección de la voz hablada.
  2. V) Sentido y direccionamiento de la voz-palabra (espacial, temporal, significativa)

TÉCNICA VOCAL III

CONTENIDOS MÍNIMOS

  1. I) Coordinación neumo – fono – articulatoria: voz cantada en reposo y en movimiento.
  2. II) Entonación melódica. Reconocimiento, reproducción y producción de escala mayor (grado conjunto e intervalos de 3º, 5º y 8º)

III) Intensidad: forte – piano – mezzo

  1. IV) Pasaje de la voz hablada a la cantada y viceversa.
  2. V) Sentido, proyección y direccionalidad de la voz – palabra (espacial, temporal, significativa).

TÉCNICA VOCAL IV

CONTENIDOS MÍNIMOS

  1. I) La voz (hablada – cantada) en relación al espacio escénico.
  2. II) La voz (hablada – cantada) en la acción dramática.

 

Se adjunta el modelo de presentación de proyecto pedagógico:

MODELO PARA LA CONFECCIÓN DEL PROYECTO PEDAGOGICO

 

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA

ESCUELA METROPOLITANA DE ARTE DRAMÁTICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA/SEMINARIO/TALLER

DOCENTE QUE SE POSTULA

AÑO DE CONCURSO

1. FUNDAMENTACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA

Explicitación de los fundamentos epistemológicos, estéticos y pedagógicos del programa propuesto por el docente.

  1. OBJETIVOS:
  2. GENERALES

Los objetivos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias generales que el docente espera que los alumnos adquieran como resultado de la cursada de la asignatura/seminario/taller.

  • UNIDADES TEMÁTICAS

Contenidos discriminados en unidades temáticas

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias específicas que el docente espera que los alumnos adquieran como resultado de la cursada de la asignatura/seminario/taller, vinculadas directamente con las Unidades Temáticas.

 

  1. FRECUENCIA de las clases

TALLER INTERDISCIPLINARIO:

TECNICA VOCAL:

Cantidad de clases y de horas cátedras semanales que insumirá la cursada.

Ejemplo: Una clase semanal de tres horas cátedra.

1. PROPUESTA METODOLOGICA

Describir de manera general las actividades pedagógicas que los profesores propondrán a los alumnos, y los modos de estructurar las clases.

Técnica Vocal:

Taller Interdisciplinario:

1. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Explicitar los diferentes mecanismos de aprobación de la asignatura / seminario / taller (monografías, exámenes parciales escritos y/u orales, clases específicas, muestras en clase, muestras abiertas, etc.)

  • BIBLIOGRAFÍA

Discriminada en general y obligatoria.

El modelo para la cita de bibliografía debe atenerse al formato:

Apellido y nombres del autor. Año de edición. Título, lugar de edición, editorial.

  • RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS

Explicitar los recursos materiales y tecnológicos que requerirá la cursada: tipo de aula, pizarrón y tiza o marcador, televisor, video, reproductor de música, pelotas, cañas, pelotitas, soga, etc.