Selección de antecedentes: Auxiliar de Dirección de la Puesta en Escena y Auxiliar de Dirección de Actores de la Tecnicatura Superior en Puesta en Escena
La Rectoría y el Consejo Directivo de la EMAD convocan a inscripción para la Selección de antecedentes con el fin de establecer un orden de mérito vigente por 3 años para interinatos y suplencias en los cargos de Auxiliar de Dirección de la Puesta en Escena y Auxiliar de Dirección de Actores en los cuatro niveles de las asignaturas, a saber:
1er año. Dirección de la Puesta en Escena I y Dirección de Actores I – Anual 12 hs cátedra.
Días y horarios de las asignaturas: Martes de 9:00 hs a 11:50 hs y Viernes de 9:00 hs a 13:20 hs (Las 2 horas cátedra de Taller integrado I, Viernes de 13:30 hs a 14:50 hs, se cumplen con fecha y hora de Observación de trabajos)
2do año. Dirección de la Puesta en Escena II y Dirección de Actores II – Anual 12 hs cátedra.
Días y horarios de las asignaturas: Miércoles de 9:00 hs a 11:50 hs, Viernes de 9:00 a 13:20 hs. (Las 3 horas cátedra de Espacio Proyectual y Taller integrado II, de los Miércoles de 13:30 hs a 14:10 hs y Viernes de 13:30 hs a 14:50 hs, se cumplen con fecha y hora de Observación de trabajos)
3er año. Dirección de la Puesta en Escena III – Anual 6 hs
Día y horario de la asignatura: Martes de 10:30 hs a 13:10 hs (Las 2 horas cátedra de Espacio Proyectual II, de los sábados de 11:00 hs a 12:30 hs, se cumplen con fecha y hora de Observación de trabajos)
3er año. Dirección de Actores III – Anual 6 hs
Día y horario de la asignatura: Jueves de 9:00 hs a 13:20 hs (Las 4 horas cátedra de Taller Integrado III, de los martes de 13:30 hs a 14:50 hs y los Jueves de 13:30 hs a 14:50 hs , se cumplen con fecha y hora de Observación de trabajos)
4to año. Dirección de la Puesta en Escena IV – Anual 10 hs
Días y horario de la asignatura: miércoles de 10:30 hs a 13:50 hs y viernes de 10:30 hs a 13:50 hs.
Importante: Los días y horarios de dictado están sujetos a modificaciones por parte de la institución en relación con las actualizaciones de los planes de estudio.
Perfil docente en el contexto institucional:
Se requiere que el/la aspirante se centre en la enseñanza de la puesta en escena y/o en la dirección de actores y actrices y que su propuesta pedagógica se corresponda con los contenidos mínimos pautados. Que posea una probada experiencia en lo profesional, en su relación con instituciones educativas y amplios antecedentes en el trabajo pedagógico con grupos de estudiantes. Se pondrá una especial consideración hacia su compromiso con la educación pública, siendo necesario que pueda desempeñar una firme voluntad de trabajo en equipo y articulación con el resto de las materias, según la identidad de la EMAD que la distingue de otras escuelas de formación.
Las asignaturas Dirección de la Puesta en Escena I a IV y Dirección de Actores I a III se dictan bajo la modalidad de pareja pedagógica compuesta por el/la jefe/a de curso y el/la docente auxiliar. Se aclara que el/la aspirante al cargo de docente auxiliar debe demostrar apertura para trabajar con el/la profesor/a jefe/a de curso ya designado/a así como también mostrar disponibilidad para quedar a cargo de la clase, con autonomía, herramientas y conocimientos propios.
Asimismo, que tenga conocimiento de las siguientes leyes:
a) Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
b) Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.
c) Ley 1.225 que tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito laboral del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
d) El protocolo de acción institucional para los institutos pertenecientes a la DGEART del Ministerio de Cultura del GCBA para la prevención e intervención ante situaciones de violencia de género y discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.
Esta documentación se encuentra en la página de la EMAD.
Instancias:
- Presentación de CV-Antecedentes y Proyecto/s pedagógico/s.
- Publicación del listado de aspirantes y de la conformación de la Comisión docente evaluadora. Período de recusación.
- Publicación y difusión de resultados de la primera instancia: la información será enviada vía mail.
- Presentación a coloquio/clase de oposición.
- Publicación y difusión del dictamen y orden de mérito: a continuación del coloquio y luego de confeccionadas las actas.
Todas las comunicaciones se efectuarán vía email.
La Comisión Evaluadora convocará a instancia de Coloquio/clase de oposición solo a aquellas personas que cumplimenten los requisitos de inscripción mencionados y que hayan obtenido el puntaje mínimo necesario para la aprobación de las instancias de CV- Antecedentes y Proyecto pedagógico.
Las fechas de Coloquio dependen de las posibilidades horarias de la Comisión Evaluadora y de la cantidad de aspirantes.
Quienes aspiren a la Selección de antecedentes docentes no deben estar comprendidos/as en las cláusulas de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos ni estar afectados/as por sumarios administrativos o litigios legales dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El GCBA no designa a docentes en situación jubilatoria.
Plazo: del 15 de noviembre de 2024 al 09 de diciembre de 2024.
La fecha límite para recepción de inscripciones es el lunes 09 de diciembre de 2024 a las 23:59 hs.
La inscripción se realizará de forma digital por correo electrónico a convocatorias.emad@gmail.com.
Quien aspire a la Selección de antecedentes debe enviar en total tres archivos en PDF, nombrados con sus datos tal como se explica a continuación.
La persona que resulte seleccionada deberá presentar el CV y la carpeta completa de Comprobantes de antecedentes en papel para dar inicio al trámite de designación.
Archivo 1 CV-ANTECEDENTES:
Apellido CV – Materia.
Ejemplo: Pérez CV – Auxiliar Dirección.pdf
La presentación del CV debe confeccionarse estrictamente según el siguiente modelo. No se considerarán aquellos CV que no lo respeten.
Modelo de CV
Apellido, nombre.
DNI. Página Nº.
Domicilio.
Código postal.
Teléfono fijo.
Teléfono celular.
Email.
CUIL. Página Nº.
1. Títulos obtenidos
1.1. Título de base (superior o universitario para el cargo que se postula). Institución que lo otorga y año de egreso. Página Nº.
1.2. Otros títulos. Institución que lo otorga y año de egreso. En el caso de diplomaturas, especializaciones, maestrías, doctorados y otros posgrados con acreditación oficial, se debe detallar obligatoriamente la carga horaria total. Importante: si no lo hiciera, no se computará. Página Nº.
Nota: En caso de títulos intermedios u obtenidos a lo largo de una misma carrera, se valorará el obtenido en último término.
1.3. Especial preparación a considerar por la Comisión Evaluadora. Página Nº. Solo en caso de no contar con título, el/la aspirante deberá presentar una nota para solicitar que se otorgue la Especial preparación. Se aclara que si es otorgada, los antecedentes relevantes en formación, experiencia docente y/o cargos de gestión no volverán a contabilizarse en los ítems correspondientes. El modelo puede consultarse aquí: https://emad-caba.infd.edu.ar/sitio/modelo-carta-solicitud-especial-preparacion/.
2. Antecedentes docentes
Especificar de la siguiente manera por orden cronológico (desde la experiencia más antigua hasta la más reciente):
Nombre de la materia | Cargo | Institución | Nivel (Superior, Media, Primaria o Inicial) | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Antigüedad expresada en años | Página Nº |
3. Otros antecedentes académicos y de especialización para el cargo en el que se postula
3.1. Dictado de cursos extracurriculares en instituciones terciarias no universitarias, universitarias u otras de nivel superior (considerar exclusivamente los relacionados con la especialidad, de duración no inferior a 30 horas cátedra totales). Se computarán hasta un total de 20 cursos en este ítem.
Nombre del curso / taller / seminario | Cargo | Institución | Carácter público o privado | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Página Nº |
3.2. Carrera en curso específica y/o afín con el rol al que se presenta (se exige que tenga el 75% de la carrera cursada). Página Nº.
3.3. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de organizador, coordinador o disertante. Se computarán hasta un total de 10 cursos en este ítem. Detallar de la siguiente manera:
Nombre del curso / taller / seminario | Rol | Institución | Lugar | Año | Página Nº |
3.4. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de asistente. Se computarán hasta un total de 10 cursos en este ítem. Detallar de la siguiente manera:
Nombre del curso / taller / seminario | Rol | Institución | Lugar | Año | Página Nº |
Asistente |
3.5. Ponencias en congresos y jornadas. Se computarán hasta un total de 10 ponencias en este ítem. Detallar de la siguiente manera.
Título de la ponencia | Nombre de la actividad (congreso, jornada, encuentro, etc.) | Institución | Lugar | Año | Página Nº |
3.6. Publicaciones (material didáctico, libros, artículos, cuadernillos, fichas). Se computarán hasta un total de 10 publicaciones en este ítem. Citar de la siguiente manera.
Autor(es). Título. Lugar. Año. ISBN/ISSN. Página Nº.
4. Antecedentes artísticos. Citar de la siguiente manera y ordenar por fecha en orden descendente. Cada obra o espectáculo deberá citarse una sola vez y aclarar si participó en festivales o giras en la misma línea. Se computarán hasta un total de 45 antecedentes en este ítem.
Obra / Espectáculo | Rol | Presentaciones (salas, festivales, giras) | Año/años | Página Nº |
5. Otros antecedentes vinculados con la instancia curricular. Se computarán hasta un total de 10 antecedentes en este ítem.
5.1. Becas y premios. Página Nº.
5.2. Proyectos de Investigación y Extensión (vinculados con la instancia curricular). Página Nº.
5.3. Cargos de gestión (relacionados con la instancia a la que se postula). Página Nº.
5.4. Otros antecedentes específicos. Página Nº.
5.5. Otros antecedentes no específicos. Página Nº.
Archivo 2 COMPROBANTES DE ANTECEDENTES:
Apellido Comprobantes – Materia.
Ejemplo: Pérez Comprobantes – Auxiliar Dirección.pdf
Se solicitan los comprobantes correspondientes a todos los ítems que se mencionan en el CV(títulos, antecedentes docentes, cursos dictados, cursos asistidos, antecedentes artísticos, etc.). Deben escanearse y presentarse en un único archivo PDF cuya paginación esté indicada en el detalle de los ítems señalados en el CV.
Archivo 3 PROYECTO/S PEDAGÓGICO/S:
Apellido Proyecto pedagógico – Materia.
Ejemplo: Pérez Proyecto pedagógico – Auxiliar Dirección.pdf
En este llamado se solicita un Proyecto Pedagógico para cada nivel al que se presente con una extensión máxima de 4 (cuatro) carillas en formato A4, Arial 12, interlineado 1,5 y márgenes “Normal” (Sup e Inf.: 2,5 cm, Izdo y Dcho: 3 cm) por cada proyecto. Se aclara que en el caso de 1er y 2do año las asignaturas Dirección de la Puesta y Dirección de Actores se seleccionan de manera conjunta.
No se considerarán los Proyectos que no cumplan con estas pautas.
El/la aspirante presentará el/los Proyectos pedagógicos según el siguiente modelo. Deben constar las principales líneas de trabajo para la organización de la asignatura, fundamentando el enfoque adoptado, contenidos, propuesta metodológica, criterios de evaluación y bibliografía.
Modelo de Propuesta pedagógica
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA
ESCUELA METROPOLITANA DE ARTE DRAMÁTICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA/SEMINARIO/TALLER
DOCENTE QUE SE POSTULA
AÑO
I-FUNDAMENTACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA
Explicitación de los fundamentos epistemológicos, estéticos y pedagógicos del programa propuesto por el/la docente.
II-OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias generales que el/la docente espera que los/las estudiantes adquieran como resultado de la cursada de la asignatura/seminario/taller.
III- UNIDADES TEMÁTICAS
Contenidos discriminados en unidades temáticas.
A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias específicas que el/la docente espera que los/las estudiantes adquieran como resultado de la cursada de la asignatura, vinculadas directamente con las Unidades Temáticas.
IV- FRECUENCIA DE LAS CLASES
Cantidad de clases y de horas cátedras semanales que insumirá la cursada.
V- PROPUESTA METODOLÓGICA
Describir de manera general las actividades pedagógicas que el/la docente a los/las estudiantes y los modos de estructurar las clases.
VI- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Explicitar los diferentes mecanismos de aprobación de la asignatura (monografías, exámenes parciales escritos y/u orales, clases específicas, muestras en clase, muestras abiertas, etc.).
VII- BIBLIOGRAFÍA
Discriminada en general y obligatoria. El modelo para la cita de bibliografía debe atenerse al formato:
Apellido, nombre del autor (año de edición). Título. Editorial.
VIII- RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS
Explicitar los recursos materiales y tecnológicos que requerirá la cursada: tipo de aula, pizarrón y tiza o marcador, colchonetas, televisor, video, reproductor de música, pelotas, cañas, pelotitas, soga, espadas, floretes, palos, etc.
Toda la propuesta deberá estar basada en los contenidos mínimos de la materia que se informan a continuación:
DIRECCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA I-II-III-IV: Talleres anuales Objetivos generales del área:
• Conocer y experimentar todas las tareas del director de escena
• Desarrollar el pensamiento poético, analítico, conceptual, visual y sonoro
• Comprender las cualidades de lo teatral especifico, los diferentes lenguajes que intervienen y los integre.
• Conocer la existencia de diferentes poéticas, géneros y estilos.
• Desarrollar su propia identidad y tendencia estético – estilísticas.
- Ser capaz de coordinar al grupo de producción y conducirlo hasta un fin propuesto.
• Reflexionar sobre su integración a un mundo artístico con pasado y un presente inserto en una realidad cultural y social determinada.
DIRECCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA I (Código: EMPEDPE105) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Objeto y función de la dirección escénica: ¿Qué, quién, cómo es el director de teatro? Su campo creativo. Su relación con la literatura dramática. La estructura dramática: Cualidades. Conformación. Articulación. Funcionamiento. El texto dramático: Lectura sensible. Análisis. Argumento. Tema. La composición dramática: Exposición. Progresión. Revelación. Clímax. Desenlace. Evolución histórica del pensamiento dramático. El proceso creativo: Tensión entre lo intuitivo y lo intelectual.
La puesta en escena: El mundo del director. Dialéctica de la producción. Etapas de la puesta en escena. Lenguajes diversos en la puesta en escena. Lo visual, lo sonoro, lo temporal, lo técnico. Organización de ensayos. El supratema.
DIRECCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA II (Código: EMPEDPE|106) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Objeto y función de la dirección escénica: Su campo creativo. La escritura escénica. Historia del rol. La estructura dramática. Profundización. El texto dramático: Lectura crítica. Su lenguaje poético como disparador de la acción. Géneros y estilos. La composición dramática: Unidades y objetivos. Ciclos dramáticos. Evolución histórica: Del espacio escénico y de la dirección teatral. El proceso creativo: Desarrollo de la propia creatividad teatral y su relación con la literatura dramática. La puesta en escena: La concepción de la puesta. Los códigos y las convenciones. La composición escénica. Centros de atención. Líneas de tensión. El contraste. El equilibrio. La unidad. El texto. La palabra como acción o como información. Claridad. Valoración. Musicalidad. Escenografía. Vestuario. Maquillaje. Utilería. Iluminación. Sonidos. Música. Coreografía. La unidad en la puesta, el trabajo con lo otros creadores.
DIRECCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA III (Código: EMPEDPE||107) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Objeto y función de la dirección teatral: su particular modo de dirigir. Relación de la escena y el público. La obra y el medio. La estructura dramática. Profundización. El texto dramático. Intertextualidad. Géneros y estilos: Diversos directores, sus formas de montaje. Nociones de semiótica teatral: Los signos teatrales. Visuales. Auditivos. Espaciales. Su integración en el discurso teatral. El proceso creativo. Tensión entre las imágenes propias y las de los demás creadores del hecho escénico. La ética y el teatro: la producción y el medio. La dinámica de los grupos: Elección del reparto. El intercambio. Las dificultades. La puesta en escena: Lo narrativo en la puesta en escena. Desarrollo y crecimiento de la acción. Fluidez del relato. Claridad. Valoración de las diferentes situaciones. Ritmo. Clima. La producción y el medio. Planificación y optimización de ensayos. Diseño de producción de una puesta en escena.
DIRECCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA IV (Código: EMPEDPEIV08) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Visión integral de la puesta en escena. La producción significante. La puesta en escena como «espesor de signos». Distintas formas de relación espectáculo-público. La actividad cooperativa del espectador. Ideologías que han sustentado y sustentan las distintas modalidades de la puesta en escena históricamente y en la actualidad. Eje de la materia: la opción estética sobre la que trabajará el alumno con el director- asesor del proyecto teatral y de la tesina.
DIRECCIÓN DE ACTORES I – II – III: Talleres
Objetivos generales del área:
Brindar al alumno el conocimiento y manejo de distintos elementos técnicos y metodológicos que posibiliten al futuro director teatral trabajar con los actores en las distintas etapas de la puesta en escena.
DIRECCIÓN DE ACTORES I (Código: EMPEDA109) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Introducción a la formación específica del actor, su tarea creadora y los distintos sistemas de trabajo. El cuerpo del actor, principios anatómicos y culturales. El entrenamiento de los sentidos. La imagen poética en el cuerpo. El juego teatral.
El universo de la ficción. Lo verosímil. La improvisación: diversas técnicas y objetivos.
El manejo de las consignas. Las metáforas. Los disparadores.
DIRECCIÓN DE ACTORES II (Código: EMPEDAII10) Taller Anual
Contenidos mínimos:
Introducción al mundo poético de la obra y del «personaje». El clima. El trabajo sobre las acciones. La marcación y valoración de la acción y del habla.
Los ritmos. El trabajo con la voz. Caracterización. Proyección. Apuntes sobre la evolución histórica de la actuación. El tono del cuerpo del actor. La tensión del personaje. La tensión emocional de la ficción. Sistemas de actuación: Stanislavski: las acciones físicas. Strasberg: la memoria emotiva. Meyerhold: la biomecánica. Brecht: el distanciamiento. Estilos de actuación: Sainete. Grotesco. Circo criollo. Expresionismo. Farsa.
DIRECCIÓN DE ACTORES III (Código: EMPEDA|||11) Taller Anual
Contenidos mínimos:
La antropología del actor. Un entrenamiento para cada espectáculo. El actor para Artaud, para Grotowski, para Barba. El actor que improvisa, co-creador del texto dramático y/o escénico. La actuación en el mundo de las búsquedas estéticas. Las propuestas actorales de las últimas tendencias en la Argentina (los años de 1980, de 1990 y en lo que va del nuevo milenio).
El plan de estudios completo puede consultarse en la página de la EMAD.
Su aprobación habilitará a la instancia de Coloquio/clase de oposición.
Las solicitudes se recibirán hasta las 23.59 h. del día de cierre de la convocatoria. Los CV y Proyectos pedagógicos que no respondan a los modelos indicados ni que estén correctamente presentados (indicando número de página en cada ítem del CV) no serán tenidos en cuenta. Solo se computarán los elementos citados en el CV que estén respaldados con comprobantes.
En caso de realizarse una clase de oposición corresponde a cada aspirante convocar a estudiantes que colaboren en su desarrollo, si es que son requeridos.
La Comisión Evaluadora está constituida por 3 (tres) docentes, a designar una vez cerrada la convocatoria.
- Coordinador/a de la Carrera, o quien este/a designe.
- Docente del Área de la asignatura.
- Docente externo/a a la institución
Se prevé la participación de veedores/as que tendrán a su cargo la certificación de la transparencia de la instancia del Coloquio y Clase de oposición:
– 2 (dos) docentes veedores/as elegidos/as/es por el Área;
– 2 (dos) graduados/as/es veedores/as elegidos/as/es por el claustro de graduades y/o estudiantil;
– 2 (dos) estudiantes veedores/as elegidos/as por el claustro estudiantil.
Se requiere que los/as/es veedores/as docentes y graduades participen en la totalidad de clases de oposición y coloquios que se establezcan.
Los/as/es veedores podrán señalar o expresar a la Comisión Evaluadora dudas o inquietudes sobre algún aspecto del mecanismo fuera de la presencia de los/as/es postulantes.
En el caso de los/as/es veedores/as estudiantiles se admite su rotación, teniendo en cuenta que no puede haber veedores/as estudiantiles pertenecientes a la asignatura que se selecciona.
En la sesión del Consejo Directivo durante la cual se discuta y apruebe la convocatoria a Selección de antecedentes, se solicitará a los/as consejeros/as estudiantiles y graduados/as que demanden a sus respectivos claustros la presentación de la nómina de veedores.