Se extiende el plazo de la siguiente convocatoria: Historia el teatro Argentino
El Rectorado y el Consejo Directivo de la E.M.A.D convocan a inscripción para la Selección de Antecedentes a fin de establecer un orden de mérito vigente por 3 (tres) años para cubrir cargos docentes suplentes e interinos en las siguientes materias curriculares de la Carrera Formación del Actor/Actriz /Tecnicatura de Escenografía, Tecnicatura en Puesta en Escena y Profesorado de Teatro en los próximos ciclos lectivos.
Los contenidos mínimos de la asignatura Historia del teatro Argentino son equivalentes en todas las carreras de la EMAD, por lo tanto se conformará un único orden de mérito vigente por 3 años para cubrir vacantes en las carreras de Formación del Actor /Actriz, Tecnicatura de Escenografía, Tecnicatura en Puesta en Escena y Profesorado de Teatro, tanto por suplencias como interinatos.
Una vez conformado el orden de mérito, se notificará a los y las seleccionado/as las vacantes a cubrir (asignatura, carrera, día y horario) que serán cubiertos según orden de mérito y disponibilidad horaria de los/las docentes integrantes de dicho orden.
Instancias
- Presentación de CV-Antecedentes y Proyecto Pedagógico :
- Publicación y difusión de resultados de la primera instancia: La información será enviada vía mail.
- Coloquio
- Publicación y difusión del dictamen y orden de mérito: a continuación del coloquio y clase de oposición, y luego de confeccionadas las Actas.
Todas las fechas posteriores al cierre de la inscripción pueden ser modificadas de acuerdo con las posibilidades del jurado, de la EMAD y según la cantidad de aspirantes.
Requisitos para la inscripción
Los/as aspirantes a selección de antecedentes docentes no deben estar comprendidos/as en las cláusulas de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos ni estar afectados/as por sumarios administrativos o litigios legales dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El GCBA no designa a docentes que tengan edad jubilatoria (57 años mujeres, 60 años varones).
Cronograma de inscripción
Para quedar formalmente inscripto/a, deberá hacerse por vía presencial y por vía digital.
Presentación en papel:
Plazo: del 20 de mayo al 31 de mayo de 2019.
Lugar: Regencia EMAD, Sarmiento 2573, CABA.
Horario: De lunes a viernes de 9 a 18 hs.
Documentación requerida:
Presentar en una carpeta de tres solapas, en cuya tapa se consignen apellido/s y nombre/s del/la aspirante, número de DNI, correo electrónico y nombre de la instancia.
Al interior de la carpeta en papel toda la documentación debe foliarse en forma consecutiva:
Fecha de inscripción
Apellido y nombre del/la aspirante.
Lugar y fecha de nacimiento
Estado civil
Número de DNI
Domicilio real, teléfono/s, dirección de email
Currículum Vitae foliado y firmado en todas las páginas, con carácter de declaración jurada, organizado de acuerdo con el modelo que se adjunta en el ANEXO 1.
Comprobantes de títulos: Fotocopia firmada de todos los títulos y/o postítulos y constancias de carrera de grado y posgrado en curso incluyendo porcentajes de materias aprobadas si correspondiese.
Proyecto Pedagógico, según modelo que se adjunta en el ANEXO 2 y considerando los objetivos y contenidos detallados en el ANEXO 3.
Presentación digital:
Por correo electrónico a convocatorias.emad@gmail.com.
Son en total tres archivos que deberán ser enviados en PDF y nombrados con los datos del/la postulante de la siguiente manera:
- CV-Antecedentes (idéntico a la presentación en papel): Apellido CV – Materia – Convocatoria
- Comprobantes de Antecedentes foliados (ver aclaración debajo): Apellido Comprobantes – Materia – Convocatoria
- Proyecto Pedagógico (idéntico a la presentación en papel): Apellido PP – Materia – Convocatoria
Aclaración: A diferencia de la presentación en papel, para la presentación digital se solicitan los comprobantes correspondientes a todos los ítems que se mencionen en el CV (títulos, antecedentes docentes, cursos dictados, cursos asistidos, antecedentes artísticos, etc.). Deben escanearse y presentarse en un único archivo PDF cuya foliación esté indicada en el detalle de los ítems señalados en el CV.
Los archivos digitales se recibirán hasta las 24 hs. del día de cierre de la convocatoria.
Los CV que no respondan al modelo indicado no serán tenidos en cuenta.
Requisitos para el Proyecto Pedagógico
El/la aspirante presentará un Proyecto Pedagógico según el modelo que se detalla en el ANEXO 2. En el mismo deben constar las principales líneas de trabajo para la organización de la asignatura, fundamentando el enfoque adoptado, contenidos, propuesta metodológica, criterios de evaluación y bibliografía.
Toda la propuesta deberá estar basada en los contenidos mínimos de la materia que se adjuntan en el ANEXO 3.
La aprobación de esta instancia habilitará a la siguiente: Coloquio. Una vez aprobadas las instancias anteriores (CV-Antecedentes y Proyecto Pedagógico), los/as aspirantes serán convocados/as a un coloquio, cuyo objetivo es el desarrollo y ampliación del enfoque presentado para la enseñanza de la asignatura. Su aprobación se considerará excluyente para el orden de mérito.
***
ANEXO 1: Presentación de CV-Antecedentes (papel y digital)
Apellido, nombre:
DNI:
Domicilio:
Código postal:
Teléfono fijo:
Teléfono celular:
Email:
CUIL:
1. Títulos obtenidos.
1.1. Grado (superior o universitario para el cargo o la cátedra que se postula). Institución que lo otorga y año de egreso. Folio Nº.
1.2. Posgrado: con acreditación oficial y carga horaria. Institución que lo otorga y año de egreso. Folio Nº.
1.3. Otros títulos. Institución que lo otorga y año de egreso. Folio Nº.
1.4. Especial Preparación a considerar por la Comisión Evaluadora. Folio Nº. En caso de no contar con título, presentar nota para solicitar que se otorgue la Especial Preparación. Se aclara que si es otorgada, los antecedentes relevantes en formación no volverán a contabilizarse en el ítem 3.
2. Antecedentes docentes.
Especificar de la siguiente manera:
Nombre de la materia | Cargo | Institución | Nivel (Superior, Media, Primaria o Inicial) | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Antigüedad expresada en años | Folio Nº |
|
|
|
|
|
|
|
3. Otros antecedentes académicos y de especialización para el cargo en el que se postula. Completar en cada ítem título, institución y tiempo de duración. Ordenar por fecha en orden descendente.
3.1. Dictado de cursos extracurriculares en instituciones reconocidas (considerar exclusivamente los relacionados con la especialidad, de duración no inferior a 30 horas cátedra totales, en instituciones terciarias no universitarias, universitarias u otras de nivel superior).
Nombre del curso/taller/seminario | Cargo | Institución | Carácter público o privado | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Folio Nº |
|
|
|
|
|
|
3.2. Carrera en curso específica y/o afín con la materia que se presenta (se exige que tenga el 75 % de la carrera cursada). Folio Nº.
3.3. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de organizador, coordinador o disertante. Detallar de la siguiente manera:
Curso/Seminario/Taller. Rol. Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.4. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de asistente. Detallar de la siguiente manera:
Curso/Seminario/Taller. Rol. Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.5. Ponencias en congresos y jornadas. Detallar de la siguiente manera.
Título. Actividad (Congreso, jornada, encuentro, etc.). Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.6. Publicaciones (material didáctico, libros, artículos, cuadernillos, fichas). Citar de la siguiente manera.
Autor(es). Título. Lugar. Año. Folio Nº.
4. Antecedentes artísticos. Citar de la siguiente manera y ordenar por fecha en orden descendente. Cada obra o espectáculo deberá citarse una sola vez y aclarar si participó en festivales o giras en la misma línea.
Obra/Espectáculo. Rol. Presentaciones (incluir aquí festivales, giras, etc.). Lugar(es). Año(s). Folio Nº.
5. Otros antecedentes vinculados con la instancia curricular concursada.
5.1. Becas y premios. Folio Nº.
5.2. Proyectos de Investigación y Extensión (vinculados con la instancia curricular concursada). Folio Nº.
5.3. Cargos de gestión (relacionados con la instancia a la que se postula). Folio Nº.
5.4. Otros antecedentes específicos. Folio Nº.
5.5. Otros antecedentes no específicos. Folio Nº.
Se Adjunta el Modelo de CV . Click aquí para descargar
***
ANEXO 2: Modelo para la confección del Proyecto Pedagógico
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA
ESCUELA METROPOLITANA DE ARTE DRAMÁTICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA/SEMINARIO/TALLER
DOCENTE QUE SE POSTULA
AÑO DE CONCURSO
- FUNDAMENTACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA
Explicitación de los fundamentos epistemológicos, estéticos y pedagógicos del programa propuesto por el docente.
- OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias generales que el docente espera que los alumnos adquieran como resultado de la cursada de la asignatura/seminario/taller.
- UNIDADES TEMÁTICAS
Contenidos discriminados en unidades temáticas.
A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias específicas que el docente espera que los alumnos adquieran como resultado de la cursada de la asignatura, vinculadas directamente con las Unidades Temáticas.
- FRECUENCIA DE LAS CLASES
Cantidad de clases y de horas cátedras semanales que insumirá la cursada.
Ejemplo: Una clase semanal de tres horas cátedra.
- PROPUESTA METODOLOGICA
Describir de manera general las actividades pedagógicas que los profesores propondrán a los alumnos y los modos de estructurar las clases.
- RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Explicitar los diferentes mecanismos de aprobación de la asignatura (monografías, exámenes parciales escritos y/u orales, clases específicas, muestras en clase, muestras abiertas, etc.).
- BIBLIOGRAFÍA
Discriminada en general y obligatoria.
El modelo para la cita de bibliografía debe atenerse al formato:
Apellido y nombres del autor. Año de edición. Título, lugar de edición, editorial.
- RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS
Explicitar los recursos materiales y tecnológicos que requerirá la cursada: tipo de aula, pizarrón y tiza o marcador, colchonetas, televisor, video, reproductor de música, pelotas, cañas, pelotitas, soga, espadas, floretes, palos, etc.
***
ANEXO 3: Contenidos mínimos de la materia historia del teatro Argentino para la elaboración del Proyecto Pedagógico de acuerdo a la materia Historia del Teatro Argentino (HTA)
Objetivo general
Conocer e identificar las características esenciales del hecho teatral desarrollado en Argentina, reconocer sus rupturas y continuidades, tanto a nivel dramatúrgico como escénico, y la historia de sus ideas estéticas.
Contenidos mínimos
Representaciones en la América precolombina, colonial y postcolonial.
Teatro de la Revolución de Mayo.
Teatro de la época de Rosas.
Circos, compañías y representaciones extranjeras.
El circo criollo.
Nacimiento del actor nacional. Factores convergentes.
El «género chico», el sainete y el grotesco criollos.
Nacimiento del Teatro Independiente.
Expresionismo.
Los años sesenta: realismo crítico, absurdo y experiencias del Di Tella.
La «dispersión» de los años setenta.
Teatro Abierto.
La «movida» de los ochenta.
Posmodernismo.
Dramaturgia y teatro argentino en la última década del siglo XX y principios del nuevo milenio.
En todos los temas se desarrollarán los siguientes aspectos: encuadre histórico, político y social. Descripción de los lenguajes del espectáculo, sus particularidades (tratamiento del espacio escénico, actuación, aspectos de la producción teatral, dramaturgia, escenografía, música, etc.). Lxs espectadorxs: peculiaridades de cada período.
El plan de estudios completo está en la página de la EMAD.