(INSCRIPCIÓN CERRADA)
Convocatoria: Selección de antecedentes – PROFESORADO DE TEATRO
– ASIGNATURA: ARTE Y SOCIEDAD / PROFESOR/A
La Rectoría y el Consejo Directivo de la EMAD convocan a inscripción para la Selección de antecedentes con el fin de establecer un orden de mérito vigente por 3 (tres) años para cubrir cargos docentes suplentes e interinos en la asignatura ARTE Y SOCIEDAD del Profesorado de Teatro.
ASIGNATURA:Arte y Sociedad.
2do año del Profesorado de Teatro.
Cuatrimestral / 3 horas cátedra. Profesor/a.
Horario de dictado de la asignatura: miércoles de 15.40 h. a 17.40 h.
Comisión de evaluación:
- Clasificación de antecedentes: Ramiro Lehkuniec, Emiliano Samar.
- Evaluación de proyectos y coloquios:
Alcira Serna
Malala Gonzalez
Paulina Guarnieri
Perfil docente en el contexto institucional
Se requiere que el/la aspirante se centre en la enseñanza de Arte y Sociedad y que su propuesta pedagógica se corresponda con los contenidos mínimos pautados. Que incorpore las expresiones contemporáneas y los escenarios híbridos, los cruces de lenguaje, multimedia y nuevas tecnologías. Asimismo que contemple las alianzas entre arte –educación/ artista-educador. Que posea una probada experiencia en lo profesional, en su relación con instituciones educativas y amplios antecedentes en el trabajo pedagógico con grupos de estudiantes. Se pondrá una especial consideración hacia su compromiso con la educación pública, siendo necesario que pueda desempeñar una firme voluntad de trabajo en equipo y articulación con el resto de las materias de la Carrera según la identidad de la EMAD que la distingue de otras escuelas de formación.
Asimismo, que tenga conocimiento de las siguientes leyes:
a) Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
b) Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.
c) Ley 1.225 que tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito laboral del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
d) El protocolo de acción institucional para los institutos pertenecientes a la DGEART del Ministerio de Cultura del GCBA para la prevención e intervención ante situaciones de violencia de género y discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.
Esta documentación se encuentra en la página de la EMAD.
Instancias
- Presentación de CV-Antecedentes y Proyecto pedagógico.
- Publicación y difusión de resultados de la primera instancia: la información será enviada vía mail.
- Clase de oposición/coloquio.
- Publicación y difusión del dictamen y orden de mérito: a continuación del coloquio y luego de confeccionadas las actas.
La Comisión docente convocará a instancia de Coloquio a aquellas personas que cumplimenten los requisitos de inscripción mencionados y que hayan obtenido el puntaje mínimo necesario para la aprobación de antecedentes y proyecto pedagógico.
Todas las fechas pueden ser modificadas de acuerdo con las posibilidades de la Comisión Evaluadora, de la EMAD y según la cantidad de aspirantes.
Los/as aspirantes a Selección de antecedentes docentes no deben estar comprendidos/as en las cláusulas de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos ni estar afectados/as por sumarios administrativos o litigios legales dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El GCBA no designa a docentes en edad jubilatoria (57 años mujeres, 60 años varones).
Plazo: desde el 4 de marzo hasta el 28 de marzo de 2022.
La fecha límite para la recepción de inscripciones es el lunes 28 de marzo de 2022 a las 23:59 hs.
La inscripción se realizará de forma digital por correo electrónico a convocatorias.emad@gmail.com.
El/la aspirante debe enviar en total tres archivos en PDF, nombrados con sus datos tal como se explica a continuación.
El/la profesor/a que resulte seleccionado/a deberá presentar el CV y la carpeta completa de Comprobantes de antecedentes en papel para dar inicio al trámite de designación.
Archivo 1 CV-ANTECEDENTES: Apellido CV – Materia – Convocatoria.
Ejemplo: Pérez CV – Arte y sociedad.pdf
La presentación del CV debe respetar el siguiente modelo.
Modelo de CV
Apellido, nombre.
DNI. Folio Nº.
Domicilio.
Código postal.
Teléfono fijo.
Teléfono celular.
Email.
CUIL. Folio Nº.
- Títulos obtenidos
1.1. Título de base (superior o universitario para el cargo que se postula). Institución que lo otorga y año de egreso. Folio Nº.
1.2. Otros títulos. Institución que lo otorga y año de egreso. En el caso de diplomaturas, especializaciones, maestrías, doctorados y otros posgrados con acreditación oficial, se debe detallar obligatoriamente la carga horaria total. Folio Nº.
Nota: En caso de títulos intermedios u obtenidos a lo largo de una misma carrera, se valorará el obtenido en último término.
1.3. Especial preparación a considerar por la Comisión Evaluadora. Folio Nº. En caso de no contar con título, presentar una nota para solicitar que se otorgue la Especial preparación. Se aclara que si es otorgada, los antecedentes relevantes en formación no volverán a contabilizarse en el ítem 3. El modelo puede consultarse aquí: https://emad-caba.infd.edu.ar/sitio/modelo-carta-solicitud-especial-preparacion/
- Antecedentes docentes
Especificar de la siguiente manera:
Nombre de la materia | Cargo | Institución | Nivel (Superior, Media, Primaria o Inicial) | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Antigüedad expresada en años | Folio Nº |
- Otros antecedentes académicos y de especialización para el cargo en el que se postula
3.1. Dictado de cursos extracurriculares en instituciones reconocidas (considerar exclusivamente los relacionados con la especialidad, de duración no inferior a 30 horas cátedra totales, en instituciones terciarias no universitarias, universitarias u otras de nivel superior). Se computará hasta un total de 20 cursos en este ítem.
Nombre del curso/taller/seminario | Cargo | Institución | Carácter público o privado | Fecha de inicio | Fecha de cese o si continúa en la actualidad | Folio Nº |
3.2. Carrera en curso específica y/o afín con la materia que se presenta (se exige que tenga el 75% de la carrera cursada). Folio Nº.
3.3. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de organizador, coordinador o disertante. Se computará hasta un total de 10 cursos en este ítem. Detallar de la siguiente manera:
Curso/Seminario/Taller. Rol. Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.4. Otros cursos, seminarios, congresos y talleres en calidad de asistente. Se computará hasta un total de 10 cursos en este ítem. Detallar de la siguiente manera:
Curso/Seminario/Taller. Rol. Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.5. Ponencias en congresos y jornadas. Se computará hasta un total de 10 ponencias en este ítem. Detallar de la siguiente manera.
Título. Actividad (Congreso, jornada, encuentro, etc.). Institución. Lugar. Año. Folio Nº.
3.6. Publicaciones (material didáctico, libros, artículos, cuadernillos, fichas). Se computará hasta un total de 10 publicaciones en este ítem. Citar de la siguiente manera.
Autor(es). Título. Lugar. Año. Folio Nº.
- Antecedentes artísticos.Citar de la siguiente manera y ordenar por fecha en orden descendente. Cada obra o espectáculo deberá citarse una sola vez y aclarar si participó en festivales o giras en la misma línea. Se computará hasta un total de 45 antecedentes en este ítem.
Obra/Espectáculo. Rol. Presentaciones (incluir aquí festivales, giras, etc.). Lugar(es). Año(s). Folio Nº.
- Otros antecedentes vinculados con la instancia curricular. Se computará hasta un total de 10 antecedentes en este ítem.
5.1. Becas y premios. Folio Nº.
5.2. Proyectos de Investigación y Extensión (vinculados con la instancia curricular). Folio Nº.
5.3. Cargos de gestión (relacionados con la instancia a la que se postula). Folio Nº.
5.4. Otros antecedentes específicos. Folio Nº.
5.5. Otros antecedentes no específicos. Folio Nº.
Archivo 2 COMPROBANTES DE ANTECEDENTES: Apellido Comprobantes – Materia – Convocatoria.
Ejemplo: Pérez Comprobantes – Arte y sociedad.pdf
Se solicitan los comprobantes correspondientes a todos los ítems que se mencionan en el CV (títulos, antecedentes docentes, cursos dictados, cursos asistidos, antecedentes artísticos, etc.). Deben escanearse y presentarse en un único archivo PDF cuya foliación esté indicada en el detalle de los ítems señalados en el CV.
Aquellos elementos señalados en el CV que no cuenten con respaldo en la Carpeta de comprobantes no serán computados.
Archivo 3 PROYECTO PEDAGÓGICO: Apellido PP – Materia – Convocatoria.
Ejemplo: Pérez PP –Arte y sociedad. PDF.
El/la aspirante presentará su Proyecto pedagógico según el siguiente modelo. Deben constar las principales líneas de trabajo para la organización de la asignatura, fundamentando el enfoque adoptado, contenidos, propuesta metodológica, criterios de evaluación y bibliografía. En este llamado se solicita un Proyecto pedagógico con una extensión máxima de 5 (cinco) páginas.
Modelo de Proyecto pedagógico
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA
ESCUELA METROPOLITANA DE ARTE DRAMÁTICO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA/SEMINARIO/TALLER
DOCENTE QUE SE POSTULA
AÑO
I.FUNDAMENTACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA
Explicitación de los fundamentos epistemológicos, estéticos y pedagógicos del programa propuesto por el/la docente.
II. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias generales que el/la docente espera que los/las estudiantes adquieran como resultado de la cursada de la asignatura/seminario/taller.
III. UNIDADES TEMÁTICAS
Contenidos discriminados en unidades temáticas.
A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos deben concebirse y redactarse en términos de las competencias específicas que el/la docente espera que los/las estudiantes adquieran como resultado de la cursada de la asignatura, vinculadas directamente con las Unidades Temáticas.
IV. FRECUENCIA DE LAS CLASES
Cantidad de clases y de horas cátedras semanales que insumirá la cursada.
V. PROPUESTA METODOLÓGICA
Describir de manera general las actividades pedagógicas que el/la docente a los/las estudiantes y los modos de estructurar las clases.
VI. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Explicitar los diferentes mecanismos de aprobación de la asignatura (monografías, exámenes parciales escritos y/u orales, clases específicas, muestras en clase, muestras abiertas, etc.).
VII. BIBLIOGRAFÍA
Discriminada en general y obligatoria. El modelo para la cita de bibliografía debe atenerse al formato:
Apellido, nombre del autor (año de edición). Título. Editorial.
VIII. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS
Explicitar los recursos materiales y tecnológicos que requerirá la cursada: tipo de aula, pizarrón y tiza o marcador, colchonetas, televisor, video, reproductor de música, pelotas, cañas, pelotitas, soga, espadas, floretes, palos, etc.
Toda la propuesta deberá estar basada en los contenidos mínimos de la materia que se informan a continuación.
Contenidos mínimos para la elaboración del Proyecto Pedagógico de acuerdo con los contenidos mínimos de la asignatura: ARTE Y SOCIEDAD
FUNDAMENTACIÓN:
La inclusión de este espacio curricular apunta a la necesidad de cuestionar y reflexionar críticamente acerca de las concepciones del arte y los artistas y su relación con las distintas sociedades a través del tiempo. Se recomienda la modalidad de seminario para ser capaces de profundizar ciertas temáticas de interés para la formación de los futuros docentes de artes. Las definiciones del arte de diferentes épocas y contextos, permiten comprender lo artístico y lo estético a través de distintos pensadores y marcos teóricos, ya que son construcciones y representaciones sociales que se modifican a través del tiempo transformando su sentido según los diferentes contextos.
La participación en la sociedad implica, entre otras cuestiones, el acceso a la cultura y el arte. Reflexionar sobre las distintas formas de entender la actividad artística y la capacidad de simbolizar que tienen los hombres, es materia de este espacio. Dicha reflexión vinculada con lo social, ofrece un campo extenso para pensar en distintos problemas que incumben tanto al que produce y crea, como al que lo disfruta y comprende o al que lo transmite y lo enseña.
Se propone analizar también los modos de circulación de bienes culturales producidos por los hombres. En general, las ciudades son los lugares en los que existe mayor concentración de manifestaciones culturales provocando contradicciones, choques, fusiones o hibridaciones. Es importante también incluir como cuestión a analizar las relaciones entre el arte y la tecnología que han producido en distintos momentos saltos cualitativos en la manera de concebir y de comprender este campo artístico.
El formato de seminario exige del estudiante un espacio de trabajo autónomo y personal, que incluye la visita a diferentes espacios de actividad cultural, como museos, centros culturales, fundaciones de promoción de la cultura y el arte, teatros, etc. con elaboración de informes, trabajos prácticos y monografías.
OBJETIVOS:
● Conocer las diferentes temáticas vinculadas con la relación del arte y la sociedad en diferentes contextos.
● Reconocer las diversas problemáticas sociales, políticas, económicas, que contextualizan las obras, a los artistas y a los espectadores.
● Conocer los diferentes circuitos de circulación de las artes en la actualidad.
● Reconocer e indagar la vinculación entre las artes y las nuevas tecnologías.
CONTENIDOS:
Artistas y espectadores de las artes. El rol de los artistas: pasado y presente. La noción y la práctica del espectador a través del tiempo. Nuevos paradigmas y enfoques para comprender e interpretar el arte.
Arte en la infancia y la juventud. El lugar del arte en la infancia y la educación. Las producciones culturales juveniles. El arte y el juego.
Arte y contexto social. Arte y política. Arte y memoria. Arte y género. Las sociedades, las prácticas artísticas y la construcción de identidad como concepto relacional. Campo cultural actual de Argentina y Latinoamérica.
Circulación del arte en la actualidad. La cultura visual y su relación con las políticas culturales. El arte a través de los enfoques y planteos de los estudios culturales. Las realizaciones artísticas que combinan elementos de los diferentes lenguajes artísticos. Fusiones, hibridaciones, mezcla de lenguajes, etc. Arte popular, arte de elite, arte de masas. Debates, choques e hibridaciones.
Arte y nuevas tecnologías. Tecnologías de reproducción técnica y comunicacionales en el campo del arte y la cultura. Las producciones artísticas y los medios de comunicación masiva. La web: circulación y nueva materialidad de las manifestaciones artísticas.
Diversos espacios institucionales de las prácticas artísticas y culturales: modalidades y problemáticas.
El plan de estudios completo puede consultarse en la página de la EMAD.
Las solicitudes se recibirán hasta las 23.59 hs. del día de cierre de la convocatoria. Los CV y Proyectos pedagógicos que no respondan a los modelos indicados ni que estén correctamente foliados no serán tenidos en cuenta.
De acuerdo con la situación sanitaria, la sustanciación de la Selección de antecedentes podrá realizarse de manera virtual.
La Comisión Evaluadora está constituida por 3 (tres) docentes:
- El/la/le profesor/a/e titular, interino/a/e o suplente de la materia objeto de la Selección de antecedentes. Este/a profesor/a/e perteneciente al cuerpo docente de la EMAD oficiará como presidente de la Comisión Evaluadora y será propuesto/a por las autoridades.
- El/la/le profesor/a/e que ejerza la Coordinación de la Carrera o algún/a/e docente que la Coordinación elija.
- Un/a/e profesor/a/e externo/a/e a la EMAD, de probada trayectoria en el campo objeto de la Selección de antecedentes, propuesto/a/e por las autoridades.
Los/as/es veedores/as tendrán a su cargo la certificación de la transparencia de la instancia de Clase de oposición/Coloquio. Se prevé la participación de:
– 2 (dos) docentes veedores/as elegidos/as/es por el Área;
– 2 (dos) graduados/as/es veedores/as elegidos/as/es por el claustro de graduades y/o estudiantil;
– 2 (dos) estudiantes veedores/as elegidos/as por el claustro estudiantil.
Se requiere que los/as/es veedores/as docentes y graduades participen en la totalidad de clases de oposición y coloquios que se establezcan.
Los/as/es veedores podrán señalar o expresar a la Comisión Evaluadora dudas o inquietudes sobre algún aspecto del mecanismo fuera de la presencia de los/as/es postulantes.
En el caso de los/as/es veedores/as estudiantiles se admite su rotación, teniendo en cuenta que no puede haber veedores/as estudiantiles pertenecientes a la asignatura que se selecciona.
En la sesión del Consejo Directivo durante la cual se discuta y apruebe la convocatoria a Selección de antecedentes, se solicitará a los/as consejeros/as estudiantiles y graduados/as que demanden a sus respectivos claustros la presentación de la nómina de veedores.